top of page

Concepción de infancia

-Magaly

 Al contrastar la línea del tiempo realizada y los videos pienso que la infancia es una concepción que ha ido evolucionando con el paso del tiempo, en un principio, los niños eran concebidos como seres sin importancia, pues no tenían derechos, vivían situaciones dramáticas en las que eran ellos los que tenían que trabajar y no tenían derecho a acudir a la escuela. 

Ahora bien, este concepto se ha visto relacionado con la educación, pues en un inicio sólo se les instruía en casa con las madres, los varones, tenían clases con maestros, donde se les daban clases con el propósito de prepararlos para ejercer un oficio, De igual manera, se menciona que las leyes medievales no distinguían entre adultos y niños, había muertes por bebés no deseados.

Eran considerados "adultos en miniatura" más no niños, se les golpeaba en la escuela y en hogar. 

Al paso del tiempo, en 1920, se redactó la primera declaración de los derechos del niño, llamada "La declaración de Ginebra" primer documento internacional que establece que la humanidad debe al niño lo mejor que este puede darle, plantea que las necesidades fundamentales de los niños son: bienestar, desarrollo, asistencia, socorro y protección.

Más adelante, se enfatiza que todos los seres humanos nacen iguales en dignidad y derechos, los pactos adoptados promueven su derecho a la salud.

Posterior a esto, la ONU aprobó la declaración de los derechos de los niños, fue aprobada por unanimidad, esta declaración establece que el niño debe desarrollarse de manera física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal.

En 1979 se declara el año internacional del niño, promoviendo el respeto a estos derechos.

Se crea la UNICEF que fue determinante para la declaración de los derechos del niño. Es importante que en países no desarrollados, sigue habiendo niños maltratados quienes no cuentan con los derechos que deben.

Ahora bien, pienso que la manera en la que se concibe a la infancia es importante en la práctica educativa, pues hay muchos padres de familia que siguen viendo a la escuela como una guardería y no le dan la importancia que debe al aprendizaje de los niños. En muchas ocasiones los sub estiman, piensan que no son capaces de realizar ciertas actividades porque no tienen la capacidad necesaria, cuando es todo lo contrario, los niños son capaces de hacer todo lo que se proponga, incluso, en ocasiones son ellos mismos los que nos sorprenden a nosotros.

En prácticas pasadas tuve la experiencia de estar en un jardín de niños rural, donde la mayoría de los padres no mostraban compromiso para con el aprendizaje de sus hijos, pues, en juntas me percataba que los padres eran muy machistas, pensaban que la escuela no servía de mucho en sus hijos porque solo “juagaban”. De igual manera, me pude dar cuenta de que algunos niños trabajaban con sus papás, pues en la hora del recreo, algunos de ellos se acercaban conmigo a platicarme sobre este tema.

Ante esto, pienso que hoy en día existen muchas concepciones erróneas de lo que es la infancia, lamentablemente no se lleva a cabo la práctica de los derechos de los niños e incluso existen personas que no conocen de ellos. Este es un problema, se debe trabajar en una solución trabajando en conjunto, haciendo que se rompa esa idea de la infancia.

En mi opinión, pienso que todos los niños y las niñas tienen los mismos derechos, se les debe proporcionar todas las herramientas que necesitan según su edad. Mi visión a futuro es cambiar esta idea que muchos padres tienen, haciendo que se interesen por la educación en sus hijos, donde exista su participación y por supuesto brindando una educación de calidad donde los padres reconozcan la importancia que tiene la infancia.

WhatsApp Image 2020-04-29 at 1.49.58 PM.

Concepción de infancia

-KAREN

Gracias a toda la información que se pudo analizar y al realizar algunos contrastes de información que faltaba en la linea del tiempo realizada, puedo decir que el concepto de infancia es un concepto que como todo en esta vida va evolucionando con el paso del tiempo y que tambien va dependiendo de diversidad de factores. 

Todos sabemos que antes del siglo XX y de la primera Guerra Mundial, los niños no contaban con derechos que los defendieran de cualquier abuso que se les hiciera y por tal motivo, ellos eran trabajadores a tan corta edad y muchas personas no los consebian como seres que como todo les debemos de dar la debida importancia que merecen. 

Fue  en 1920 cuando se redacto el primer documento en donde se hacian declaraciones acerca del derecho del niño, en donde mencionaban el bienestar, el desarrollo y la asistencia como necesidades para los niños. 

En la Asamblea General del 10 de diciembre de 1948 que se celebro en Paris, se declara y se da el reconocimiento de la dignidad de los niños diciendo que todos nacen libres e igualitarios en dignidad y en derechos. 

En 1959 se dijo que los niños deberan desarrollarse fisica, mental y espiritualmente a si como en espacios de libertad. 

Como bien sabemos, la lucha hacia los derechos de los niños y hacia su reconocimiento es grande y parte desde el  siglo XX. Todo esto me lleva a analisar la práctica educativa en donde me he desarrollado ya que en algunas ocasiones se sigue viendo que al niño no lo conciben como un ser con derechos y es algo lamentabe que aun se vea en pleno siglo XXI. Lo mas lamentable es que los propios padres de failia y algunos educadores no lleven acabo los derechos de los niños ya que se puede decir que en algunos casos hasta los maestros no creen en las capacidades de sus aumnos e incuso se burlan de ellos y ni que decir de los padres de familia. 

Desde mi punto de vista a cadauno de nuestros niños se les debe de dar lo mejor y reconocer que cada uno de ellos  tiene derechos para que se puedan desarrollar de manera plena y en la educación se debe de concientizar mas hacia lo importante en LA INFANCIA. 

bottom of page